lunes, 28 de abril de 2008

Ah, el gran periodismo

28 de abril de 2008.- Arcadi Espada daba cuenta hace justamente una semana de su descubrimiento de un gran libro gracias a un profesor murciano, "La Loi Du Plus Faible - Généalogie Du Politiquement Correct". Aportaba como prueba un fragmento traducido que me hizo salir para encargarle a mi librero un ejemplar.
-
Ayer, La Vanguardia se propuso mostrar y demostrar hasta qué punto es exacto el diagnóstico de André Lapied sobre el periodismo. Primero lean el texto del autor francés:
-
"Comencemos por aplicar el precepto según el cual cuanto menos se tiene que decir, más se debe hablar. Quien no tiene nada que decir es, pues, el que será entrevistado con prioridad por los medios. ¿Cuántas veces hemos oído a testigos de hechos diversos o de catástrofes decirnos que las explosiones provocan un gran ruido, que las ametralladoras crepitan, que los bandidos huyen en coches rechinando los neumáticos, que los incendios generan un enorme calor, que el agua sube rápidamente durante las inundaciones, que los muros vibran cuando tiembla la tierra? Debemos considerar eso como informaciones. Son sabrosas también las palabras históricas de los conocidos de los criminales: gente cortés, bien educada, llevándose perfectamente con el vecindario, con una tranquilidad a toda prueba; ¿quién habría podido imaginar que individuos tan perfectos fuesen asesinos en serie, terroristas o pedófilos traficantes de niños? ¿Cómo resistir al pesar de los anónimos que deploran la desaparición de otros anónimos? Entre el florilegio: "La víctima bien podría haber sido yo", "Es muy triste para la familia", "Hay que ser solidarios". El entrevistador busca, pues, prioritariamente no la información útil o una interpretación clarificadora sino los lugares comunes y los juicios morales periclitados. Al margen de las exigencias de actualidad, el balance es muy halagador porque está permitido entrevistar a no importa quién sobre no importa qué asunto. No se requiere ninguna competencia de conocimiento, muy al contrario, el transeúnte es el igual de los expertos. Escuchando el tejido de trivialidades que resultan de este método, somos animados a repetir como loros las mismas pamplinas. Evitando dar la palabra a quienes tendrían un punto de visto motivado, eventualmente hasta pertinente, sobre la cuestión, la contradicción es evitada a buen seguro. La originalidad del propósito, adversario del pensamiento único, es así salvajemente combatida por lo políticamente correcto."
-
Ahora, lean la presentación que La Vanguardia hacía anoche de la información sobre el Playa de Bakio:
-
Titular: "El Patrón del atunero revela que les apuntaban con armas pero el trato era correcto".
-
Recuerdo un texto análogo del diario Deia en los primeros años 80. Daba cuenta de un atraco perpetrado por tres 'yonkies' con escopetas de cañones recortados. La pieza informativa describía el atraco y terminaba con estas palabras: "Después, los tres jóvenes, que no hicieron uso de la violencia en ningún momento. huyeron con un botín de 300.000 pesetas." La historia del periodismo español, y por ende, del vasco, está llena de primeras ruedas de prensa de secuestrados por ETA después de su liberación y de primeras preguntas como ésta: "¿Qué tal le han tratado sus secuestradores?"
-
Tampoco se pierdan el subtítulo de La Vanguardia sobre el caso del atunero vasco:
Subtítulo: "La hija de uno de los pescadores dice que le da igual lo que hayan pagado o hayan dejado de pagar".
-

domingo, 27 de abril de 2008

El desdén


Qué vergüenza. Descubro que no hay una calle dedicada a Galdós en Gerona. Ningún otro escritor ha puesto, como él, a la ciudad en el mapa del mito. El Episodio dedicado al sitio de los franceses, tremebundo y emocionante, pintura negra de los horrores de la guerra, es de los mejores que escribió. Luego remachó el clavo con una obra de teatro, concisamente titulada Gerona. Las fuerzas vivas no han visto aún el momento de agradecérselo. Es un excelente ejemplo de la memoria histórica catalana. Ni las fuerzas vivas ni las fuerzas muertas, aunque sea difícil distinguirlas. Cuando en el año 1914 se organizó una recolecta nacional para aliviar la situación de un Galdós pobre, desamparado y ciego el Ayuntamiento de la ciudad rechazó sumarse. Lo impidió el establishment habitual hasta nuestros días: es decir, la suma de regionalistas y carlistas (versión jaimita), que tumbaron la propuesta de republicanos y liberales. Lo explica Jean-François Botrel en un artículo muy didáctico donde se destruye cualquier posibilidad de que Galdós fuera en su tiempo un escritor nacional: sólo el escritor de una burguesía y de una nación que nunca llegaron a constituirse.
-
El desdén pasado y presente de Gerona hacia Galdós es el símbolo perfecto del desdén general con que la dirigencia cultural y política catalana observa el bicentenario del levantamiento. El desdén sólo tiene una coartada: el error del remoto presidente Joaquín Leguina, cuando decidió hacer del 2 de mayo la fiesta de la Comunidad de Madrid, truncando su celebración española. (Es instructivo echar un vistazo a la prensa de hace cien años: el 2 de mayo se celebraba con pompa y pólvora en todas las ciudades de España). Vuelta a Galdós y a su rol fundamental en el relato. Jordi Pujol se lamentó en una ocasión de que Cataluña no hubiese tenido un galdós: no acertaba a ver, tan nacionalista y tan présbite, que lo había tenido y era Galdós. Pero más allá del incidente visual su razonamiento era certero. Galdós fijó la crónica nacional española de la época moderna, con independencia de que, siguiendo la tesis de Botrel, no tuviera lectores ni propagandistas ni legisladores. Digamos que, de algún modo, dejó la crónica disponible.
-
Si los socialistas catalanes, que dominan todos y cada uno de los resortes de la Cataluña contemporánea, no tuvieran un comportamiento político vergonzantemente (y a veces vergonzosamente) nacionalista; si hubiesen sido capaces de fijar un estandar cultural propio, equidistante del jaimismo y del regionalismo; si pudiesen proclamarse sin anacronismo ni abuso herederos legítimos de esos republicanos y liberales que se batían el cobre por Galdós, cuando la reacción lo vejaba por anticlerical y disolvente, abrazarían esa crónica y harían del escritor un héroe de las Españas y hasta del federalismo asimétrico.
-
¡Pero quia, Galdós! Un madrileño…
-
(Coda: «Dígasme tú, Girona si te n’arrendiràs…/Lirom lireta./Cóm vols que m’rendesca/si España non vol pas» Gerona. Benito Pérez Galdós.)
.

sábado, 26 de abril de 2008

ALMEJAS

por
IGNACIO CAMACHO
El envilecimiento de la política vasca no es más que el reflejo de una sociedad enferma en la que se ha perdido la percepción de los códigos naturales que distinguen entre el bien y el mal, entre la justicia y la injusticia, entre la libertad y la opresión, entre la decencia y la abyección. Siempre hay un casuismo, una excepción, una excusa, un atrabiliario porqué con el que justificar el extravío de la normalidad, aunque se trate de una normalidad tan simple, tan elemental, tan primaria como rechazar o condenar un asesinato. En la asfixiante cerrazón de su burbuja moral, esa gente maneja extravagantes argumentarios que creen dotados de una lógica coherente sin reparar en que para la mayoría de los mortales se trata sencillamente de la expresión de un siniestro y descabellado desvarío colectivo.

El simulacro de moción de censura en Mondragón podría ser un preclaro símbolo de todo este dislate envenenado de relatividades. Para empezar, nacionalistas y socialistas celebran como un gozoso progreso histórico el perifrástico acuerdo para pedir a los cómplices de los asesinos que se muestren al menos consternados por los asesinatos. A ese peregrino hallazgo cobardón lo llaman «moción ética», no siendo más que un pusilánime rodeo para dilatar la expulsión de una alcaldesa indigna a la que jamás se debió permitir el acceso al cargo ni a la candidatura. Después, en una pirueta incomprensible, la concejala del Partido Popular, mujer valerosa de coraje casi heroico, decide abstenerse de apoyar ese mínimo punto de encuentro, refugiada en un alambicado razonamiento sobre la hipocresía de sus colegas. Luego, los bizarros arrendatarios de la franquicia de IU dividen su voto entre la abstención y la negativa, convirtiéndose de hecho en cómplices de los cómplices, y permiten que incluso el timorato requerimiento de dignidad naufrague en la orilla de su propia tibieza. Para remate, el periódico proetarra se cachondea con cáustica crueldad del sainete -«PNV y PSE se quedan solos»-, enfatizando con mordacidad punzante la incomprensible comedia de despropósitos. Y todo eso en medio de un clima intimidatorio de amenaza y coacción sin el que acaso podría resultar esperpéntico lo que no es más que la escenificación simbólica de una profunda tragedia de confusiones morales.

Quizás intimidado por el coriáceo ejercicio de intransigencia de sus correligionarios vascos, hasta el siempre contemporizador Llamazares se ha visto obligado a ejercer contra ellos una pantomima disciplinaria, acusándolos de tener «menos sensibilidad que una almeja». Pero bien poco después, en Hernani, otro presunto ejemplar de molusco calcaba la jugada ante una fotocopia de la audaz requisitoria «ética», igualmente fracasada en virtud de su equidistante criterio de papel de fumar evidencias. He aquí, en este demencial teatro del absurdo, la paradoja macabra del drama vasco, empantanado en rebuscados retruécanos dialécticos, contemplaciones justificatorias y achantados canguelos que dan carta de naturaleza a la violencia como sistema de poder y a la amenaza como forma de dominio. Qué culpa tendrán de todo eso las almejas.

Paraje Natural de Interés Nacional de Pinya de Rosa

A LA MESA DEL PARLAMENTO DE CATALUÑA

ALBERT RIVERA DIAZ, Portavoz del Grupo Parlamentario Mixto y JOSE DOMINGO DOMINGO, Diputado del Grupo Parlamentario Mixto perteneciente a Ciutadans – Partido de la Ciudadanía, de acuerdo con lo previsto por los artículos 145 y 146 del Reglamento de la Cámara, presentan la siguiente PROPUESTA DE RESOLUCIÓN

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

De acuerdo con el artículo 29 de la Ley 12/1985, de 13 de junio de espacios naturales, corresponde a la Administración de la Generalitat la gestión de los parajes naturales de interés nacional o PNIN.

El artículo 34 de la misma ley de espacios naturales dispone que la Generalitat tienen que tomar las medidas procedentes para la adquisición del suelo en aquellos espacios naturales de protección especial en la medida que lo requiera su gestión eficaz, especialmente en las fincas que por su fragilidad han de ser objeto de la protección más estricta.

Igualmente, la ley 25/2003, de 4 de julio, declara paraje natural de interés nacional a la finca Pinya de Rosa de Blanes, y dispone en el artículo 3 que ésta debe ser gestionada por el Departamento de Medio Ambiente. Según el preámbulo de esta ley, Pinya Rosa forma parte de un espacio único en esta zona de la costa Brava por su valor paisajístico y medioambiental, así como por su fauna y flora, por lo que ha sido preservada de la urbanización y declarada espacio natural de protección especial.

Esta declaración, de acuerdo con el artículo 33 de la Ley de espacios naturales, comporta la utilidad pública de todos los terrenos que conforman la finca Pinya de Rosa a efectos de expropiación.

La Generalitat podría ejercer el derecho de tanteo dentro de los tres primeros meses a contar desde la notificación previa de la compraventa de la finca Pinya Rosa, plazo que termina el próximo 18 de mayo de 2008. No obstante, el Gobierno ha mantenido, hasta el momento, una pasividad absoluta y, de no ejercer su derecho de tanteo, deberá cumplir con carácter de urgencia sus obligaciones de acuerdo con la ley 25/2003, de 4 de julio, para que la finca Pinya de Rosa sea respetada por sus nuevos propietarios como espacio natural de protección especial.




Por todo lo anterior, los miembros de Ciutadans-Partido de la Ciudadanía, pertenecientes al Grupo Parlamentario Mixto, presentan la siguiente,


PROPUESTA DE RESOLUCIÓN


El Parlamento de Cataluña insta al Gobierno de la Generalitat a

Ejercer su derecho de tanteo y adquirir el Paraje Natural de Interés Nacional de Pinya de Rosa antes del día 18 de mayo de 2008.

Desarrollar un Consejo Rector del espacio de acuerdo con lo previsto en la ley 12/1985, del Plan de Espacios de Interés Natural.

Aprobar y publicar el Plan Rector del uso, gestión y protección del paraje natural de Pinya Rosa en cumplimiento de lo previsto en la disposición adicional tercera de la ley 25/2003.

Asegurar que, de producirse un cambio de titularidad, sigan protegidos los elementos naturales que motivaron la declaración de la finca Pinya de Rosa como Paraje Natural de Interés Nacional, así como las funciones y servicios ambientales especificados en los documentos científicos y técnicos en los que se basó la ley.

Palau del Parlament, 24 de abril de 2008

El Portavoz El Diputado de
Ciutadans-Partido de la Ciudadanía




Albert Rivera Diaz José Domingo Domingo

viernes, 25 de abril de 2008

Como decía la canción....

VAMOS A CONTAR MENTIRAS, LARALA....



Una vez más, el gobierno de ZP y el Tripartito, se ríe de Cataluña, de los catalanes y de toda la nación española.

¿Váis a seguir tragando? Pues si, continuáis tragando, menos los 48000 votantes de Ciudadanos...

jueves, 24 de abril de 2008

Familias vascas denunciarán a todos los centros que se nieguen a enseñar en castellano

Quiero recuperar una noticia salida el mes pasado en LIBERTAD DIGITAL
-
-
La inmersión lingüística sigue siendo un objetivo prioritario para los gobiernos nacionalistas. El Ejecutivo Ibarretxe pretende ahora eliminar la enseñanza en castellano en favor del euskera. Según informa La Razón, la Plataforma por la Libertad Lingüística ha instado al presidente del Gobierno a que trate la eliminación del castellano en las aulas en la Conferencia de Presidentes. Además, denunciarán estos hechos al Tribunal de Luxemburgo y al Superior de Justicia del País Vasco e incluso al Constitucional.
-
Los padres del País Vasco se están revelando contra la inmersión lingüística que está imponiendo el Ejecutivo de Ibarretxe. De este modo, la Plataforma por la Libertad Lingüística ha solicitado reuniones con los presidentes de las Comunidades Autónomas para informarles de las consecuencias, que tendría el proyecto del lehendakari, para los ciudadanos que se instalen en la comunidad vasca.

En una declaración producida este lunes, la plataforma ha anunciado que denunciarán a todos los centros que no permitan a sus hijos escolarizarlos en castellano. Para ello, han anunciado que hablarán con todos los agentes sociales y políticos implicados para que se pueda garantizar la libertad de los padres para elegir la lengua de escolarización. Si el Ejecutivo de Ibarretxe no cumple este derecho recurrirán al Tribunal Constitucional.

En este sentido, la Plataforma por la Libertad Lingüística podría denunciar la vulneración de este derecho al Tribunal de Luxemburgo y al Superior de Justicia del País Vasco. Además, entienden que el gobierno vasco utiliza las subvenciones a los centros concertados para llevar a cabo su proyecto de inmersión. En el TSJPV se encuentra también recurrido por el Partido Popular el decreto del currículum vasco en el que se prima el aprendizaje del euskera.

Pablo Gay-Pobes, secretario de la plataforma, ha anunciado que van a presentar una queja ante la alta inspección del Ministerio de Educación para que obligue a dos centros de Vitoria a ofertar los modelos A (castellano) y B (bilingüe) el próximo curso, después de que los hayan suprimido de un año para otro. Concretamente se ha referido a los colegios "Sagrado Corazón" y "Marianistas", que "sin acreditar la falta de demanda de estas dos líneas educativas, las han cerrado".

Este proyecto pretende introducir la eliminación del castellano en las aula. Por ello quieren aprovechar la promesa del presidente Rodríguez Zapatero de convocar una conferencia de Presidentes a la mayor brevedad. En ella, la plataforma aspiraría a que se debatiera la vulneración del derecho a elegir la lengua en la que quieren que sus hijos estudien que se está produciendo en comunidades como Cataluña, País Vasco y Galicia.

El nuevo modelo tendría al vasco como lengua dominante sobre todo en las asignaturas de mayor calado con el adoctrinamiento ideológico que podría conllevar. Así, se suprimirán los modelos de estudio en castellano y el sistema bilingüe y se exigirá a los alumnos a tener un nivel en vascuence equivalente al first de inglés.

Según denuncian varios padres vascos en el diario de Planeta, los centros ponen todo tipo de excusas para no ofertar plazas en castellano asegurándoles que no les garantizarían tener plaza en ese colegio y que tendrían que "marchar a otro lleno de marroquíes".

En este sentido, la Plataforma por la Libertad Lingüística podría denunciar la vulneración de este derecho al Tribunal de Luxemburgo y al Superior de Justicia del País Vasco. Además, entienden que el gobierno vasco utiliza las subvenciones a los centros concertados para llevar a cabo su proyecto de inmersión. En el TSJPV se encuentra también recurrido por el Partido Popular el decreto del currículum vasco en el que se prima el aprendizaje del euskera.

Todos somos liberales

Todos somos liberales
por

Mario Vargas Llosa

La palabra de moda es liberal. Pasa con ella lo que, en los sesenta, con las palabra socialista y social, a las que todos los políticos y los intelectuales se arrimaban, pues, lejos de ellas, se sentían en la condición de dinosaurios ideológicos. El resultado fue que corno todos eran socialistas o, por lo menos, sociales —socialdemócratas, social cristianos, social progresistas— aquellas palabras se cargaron de imprecisión. Representaban tal mezcolanza de ideas, actitudes y porqués que dejaron de tener una significación precisa y se volvieron estereotipos que adornaban las solapas oportunistas de gentes y partidos empeñados en “no perder el tren de la historia” (según la metáfora ferrocarrilera de Trotsky).
Ahora todos somos liberales. Lo que equivale a nadie es liberal. Para algunos, liberal y liberalismo tienen una exclusiva connotación económica y se asocian a la idea del mercado y la competencia. Para otros es una manera educada de decir conservador, e incluso troglodita. Muchos no tienen la menor sospecha de lo que se trata, pero comprenden, eso sí, que son palabras de fogosa actualidad política, que hay, por tanto, que emplear (exactamente como en los cincuenta había que hablar de compromiso; en los sesenta, de alineación; en los setenta, de estructura, y en los ochenta de perestroika).
Si uno quiere ser entendido cada vez que emplea los vocablos liberal y liberalismo conviene que los acompañe de un predicado especificando qué pretende decir al decirlos. Ello es necesario para salir al fin del embrollo político-lingüístico en el que hemos vivido gran parte de nuestra vida independiente.

Las primeras lecciones de liberalismo yo las recibí de mi abuelita Carmen y mi tía abuela Elvira, con quienes pasé mi infancia. Cuando ellas decían de alguien que era un liberal, lo decían con un retintín de alarma y de admonición. Querían decir con ello que esa persona era demasiado flexible en cuestiones de religión y de moral, alguien que, por ejemplo encontraba lo más normal del mundo divorciarse y recasarse, leer las novelas de Vargas Vila y hasta declararse libre pensador. La suya era una versión más restringida, latinoamericana y decimonónica de lo que es un liberal. Porque los liberales del siglo XIX, en América Latina, fueron individuos y partidos que se enfrentaban a los llamados conservadores en nombre del laicismo. Combatían la religión de Estado y querían restringir el poder político y a veces económico de la Iglesia, en nombre de un abanico de mentores Ideológicos —desde Rosseau y Montesquieu hasta los jacobinos— y enarbolaban las banderas de la libertad de pensamiento y de creencia, de la cultura laica, contra el dogmatismo y el oscurantismo de la ortodoxia religiosa.

Hoy podemos damos cuenta que, en esa batalla de casi un siglo, tanto liberales como conservadores quedaron entrampados en un conflicto monotemático excéntrico a los grandes problemas: ser adversarios o defensores de la religión católica Así contribuyeron decisivamente a desnaturalizar las palabras, las doctrinas y valores implícitos a ellas con que vestía sus acciones políticas.

En muchos casos excluido el tema de la religión, conservadores y liberales (latinoamericanos) fueron índiferenciables en todo lo demás y, principalmente, en sus políticas económicas, la organización del Estado, la naturaleza de las instituciones y la centralización del poder (que ambos fortalecieron de manera sistemática siempre). Por eso, aunque en esas guerras interminables, en ciertos países ganaron los unos y en otros los otros, el resultado fue más o menos similar: un gran fracaso nacional. En Colombia, los conservadores derrotaron a los liberales. Y en Venezuela estos a aquellos y eso significó que la Iglesia católica ha tenido en este último país menos influencia política y social que en aquél. Pero en todo lo demás, el resultado no produjo mayores beneficios sociales ni económicos ni a unos ni a otros, cuyo atraso y empobrecimiento fueron muy semejantes (hasta la explotación del petróleo en Venezuela, claro está).

Y la razón de ello es que los liberales y conservadores latinoamericanos fueron ambos tenaces practicantes de esa versión arcaica —la oligárquica y mercantilista— del capitalismo, a la que, precisamente, la gran revolución liberal europea transformó de raíz. Al extremo de que, en muchos países, como el Perú, fueron los conservadores, no los liberales, quienes dieron las medidas de mayor apertura y libertad, en tanto que en la economía estos practicaron el intervencionismo y el estatismo.

Lo cierto es que el pensamiento liberal estuvo siempre contra el dogma —contra todos los dogmas, incluido el dogmatismo de ciertos liberales— pero no contra la religión católica ni ninguna otra y que más bien la gran mayoría de filósofos y pensadores del liberalismo fueron y son creyentes y practicantes de alguna religión. Pero si se opusieron siempre a que, identificada con el Estado, la religión se volviera obligatoria: es decir, que se privara al ciudadano de aquello que para el liberalismo es el más preciado bien: la libre elección. Ella está en la raíz del pensamiento liberal, así como el individualismo, la defensa del Individuo singular de ese espacio autónomo de la persona para decidir sus actos y creencias que se llama soberanía, contra los abusos y vejámenes que pueda sufrir de parte de otros individuos o de parte del Estado, monstruo abstracto al que el liberalismo, premonitoriamente, desde el siglo XVIII señaló como el gran enemigo potencial de la libertad humana al que era imperioso limitar en todas sus Instancias para que no se convirtiera en un Moloch devorador de las energías y movimientos de cada ciudadano.

Si la preocupación respecto al dogmatismo religioso ha quedado anticuada desde una perspectiva latinoamericana, en la que un laicismo que no dice su nombre avanza a grandes zancadas desde hace décadas, la crítica del Estado grande como fuente de injusticia e ineficiencla de la doctrina liberal tiene en nuestros países vigencia dramática. Unos más, unos menos, todos padecen un gigantismo estatal del que han sido tan responsables nuestros llamados liberales como los conservadores. todos contribuyeron a hacerlo crecer, extendiendo sus funciones y atribuciones, cada vez que llegaban al gobierno, porque, de ese modo, pagaban a su clientela, podían distribuir prebendas y privilegios, y, en una palabra, acumulaban más poder.

De ese fenómeno han resultado muchas de las trabas para la modernización de América Latina: el reglamentarismo asfixiante, esa cultura del trámite que distrae esfuerzos e inventivas que deberían volcarse en crear y producir, la inflación burocrática que ha convertido a nuestras instituciones en paquidermos ineficientes y a menudo corrompidos; esos vastos sectores públicos expropiados a la sociedad civil y preservados de la competencia, que drenan inmensos recursos a la sociedad, pues sobreviven gracias a cuantiosos subsidios y son el origen del crónico déficit fiscal y su correlato: la Inflación.

El liberalismo está contra todo eso, pero no está contra el Estado, y en eso se diferencia del anarquismo, que quisiera acabar con aquél. Por el contrario, los liberales que no sólo aspiran a que sobrevivan los estados sino a que ellos sean Io que precisamente no son en América Latina: fuertes, capaces de hacer cumplir las leyes y de prestar aquellos servicios, como administrar Justicia y preservar el orden público, que les son inherentes. Porque existe una verdad poco menos que axiomática —muy difícil de entender en países de tradición centralista y mercantilista: que mientras más grande es el Estado, es más débil, más corrupto y menos eficaz.
Es lo que pasa entre nosotros. El Estado se ha arrogado toda clase de tareas, muchas de las cuales estarían mejor en manos particulares, como crear riqueza o proveer seguridad social. Para ello ha tenido que establecer monopolios y controles que desalientan la iniciativa creadora del individuo y desplazan el eje de la vida económica del productor al funcionario, alguien que, dando autorizaciones y firmando decretos, enriquece, arruina o mantiene estancadas a las empresas. Este sistema enerva la creación de riqueza, pues lleva al empresario a concentrar sus esfuerzos en obtener prebendas de poder político, a corromperlo o aliarse con él, en vez de servir al consumidor. Pero además, el mercantilismo provoca una progresiva pérdida de legitimidad de ese Estado al que el grueso de la población percibe como una fuente continua de discriminación o Injusticia.

Este es el motivo de la creciente informalización de la vida y de la economía que experimentan todos nuestros países. Si la legalidad se convierte en una maquinaria para beneficiar a unos y discriminar a otros. Si solo el poder económico o el político garantizan el acceso al mercado formal, es lógico que quienes no tienen ni uno ni otro trabajen al margen de las leyes y produzcan y comercien fuera de ese exclusivo club de privilegiados que es el orden legal. Las economías Informales parecieron durante mucho tiempo un problema No lo son, sino, más bien, una solución primitiva y salvaje, pero una solución, al verdadero problema; el mercantilismo, esa forma atrofiada del capitalismo, resultante del sobredimensionamiento estatal. Esas economías informales son la primera forma —y es significativo que sean una creación de los marginados y pobres— aparecida en nuestros países de una economía de libre competencia y de un capitalismo popular.

Este es el más arduo reto de la opción liberal: adelgazar drásticamente al Estado, ya que ésta es la más rápida manera de tecnificarlo y de moralizarlo. No solo se trata de privatizar las empresas públicas devolviéndolas a la sociedad civil; de poner fin al reglamentarismo kafkiano y a los controles paralizantes y al régimen de subsidios y de concesiones monopólicas y, en una palabra, de crear economías de mercado de reglas claras y equitativas, en las que el éxito y el fracaso no dependen del burócrata, sino del consumidor. Se trata, sobre todo, de desestatizar unas mentalidades acostumbradas por la práctica de siglos —pues esta tradición se remonta hasta los Imperios prehispánicos colectivistas en los que el individuo era una sumisa función en el engranaje Inalterable de la sociedad— a esperar de algo o de alguien —el emperador, el rey, el caudillo o el gobierno— la solución de sus problemas, una solución que tuvo siempre la forma de la dádiva.

Sin esa desestatización de la cultura y la psicología, el liberalismo será letra muerta.

miércoles, 23 de abril de 2008

El paradigma Leguina

Quizá haya llegado la hora para el veterano socialista de levantar el vuelo y migrar a tierras más amables.

Joaquín Leguina, el Pepito Grillo del Partido Socialista, ha vuelto a hacer de las suyas censurando al Gobierno su repentino cambio de opinión sobre el trasvase del Ebro. No es la primera vez que el ex presidente de la Comunidad de Madrid da la nota discordante. Leguina, que vive alejado de la política activa y suele expresarse a través de su bitácora, no tiene pelos en la lengua y, libre de servidumbres políticas, dice lo que le viene en gana.

Su opinión sobre el trasvase no puede ser más sensata y más en línea con las críticas que, desde la oposición, se han lanzado al Gobierno. La guerra del agua abierta irresponsablemente por el PSOE hace cinco años ha terminado por pasar factura a sus inspiradores. Los que hicieron bandera ecológico-demagógica contra el PHN se han visto obligados a recrear una parte de él para salvar de una catástrofe hídrica a Cataluña. Esto es algo tan irrebatible que cualquiera puede ver, excepción hecha de los medios progubernamentales. Y no sólo el trasvase en sí, sino la solución mágica que en 2004 Zapatero se trajo bajo el brazo para aplacar la sed del levante español: las plantas desalinizadoras. Si trasvasar agua del Ebro era dañino para el medio ambiente la desalación de agua marina lo es mucho más. Y eso también es irrebatible.

Leguina, evidentemente, no ha dicho nada que no supiésemos desde hace años. Su crítica, sin embargo, le ha puesto un poco más lejos de la ortodoxia zapaterina. Quizá haya llegado la hora para el veterano socialista de levantar el vuelo y migrar a tierras más amables. No sería el primero en hacerlo. Las filas de UPyD y Ciudadanos están plagadas de disidentes que un día, hartos de tanto oportunismo, dijeron basta.

El capitán Solbes, cubo en mano, achica agua en medio de la tormenta

Achicar agua es un viejo recurso de cualquier navegante para seguir a flote. Pero a ningún avezado marino -ni siquiera al torpe capitán del Titanic- se le ocurriría confiar la salvación de su nave -en medio de la tormenta- a una política de achique de aguas. Se supone que cuando los problemas son de naturaleza estructural, lo lógico es que se tomen medidas de calado. Y, al contrario, cuando el agua entra de forma esporádica y sin que afecte a la estabilidad de la nave, lo sensato es no matar moscas a cañonazos. Si nos atenemos a lo que ocurre en la economía española, no parece que estemos en el segundo de los supuestos. Más bien nos encontramos ante un cambio de ciclo que ha puesto patas arriba el patrón de crecimiento observado en la última década.
Existe un cierto consenso entre los especialistas en que más allá de los problemas que vienen de fuera -restricción internacional del crédito, recesión en EEUU o encarecimiento del petróleo- la economía española tiene por delante problemas que ella solita ha creado (excesiva dependencia de la construcción, baja productividad o un modelo de crecimiento basado en el consumo y en el endeudamiento de familias y empresas). Parece evidente, por lo tanto, que si quiere salir del embrollo lo urgente es atajar esas vías internas de agua que han resquebrajado la estructura del paquebote. Estamos ante una doble crisis que ha coincidido en el tiempo, lo cual es especialmente grave.
Por eso sorprende que el Gobierno -erre que erre- insista en presentar los problemas de la economía (hoy oficializará su anunciado plan de choque) como un asunto de naturaleza coyuntural, cuando los más finos y certeros observadores hablan sin matices de la quiebra de un determinado patrón de crecimiento. Pero sorprende todavía más que las autoridades económicas no hayan sido capaces, hasta el momento, de poner en marcha grupos de trabajo capaces de identificar, al menos, qué tipo de salida a la crisis es la más beneficiosa para la economía española. Porque si algo está claro es que no todas las alternativas son iguales.
No es lo mismo, por ejemplo, el ‘modelo irlandés’ que el ‘modelo alemán’. Hay quien, como José María Fidalgo (CCOO), no cree en los modelos económicos, pero no cabe duda de que cada país muestra un determinado perfil de crecimiento. En el caso irlandés, por ejemplo, sus señas de identidad han sido en los últimos años una fiscalidad baja para las empresas y una apuesta decidida por las nuevas tecnologías de la mano de las multinacionales estadounidenses, que han convertido a la isla en su plataforma hacia Europa. El otro rasgo que ha distinguido a Irlanda -en esto se parece a España- es haber convertido al sector de la construcción en el motor de su actividad productiva.
Paralelismos entre Irlanda y España
Lo dijo ayer mismo el Banco Central Europeo (BCE) en su informe mensual. Irlanda y España, dice el informe, son los dos países en los que la construcción tuvo mayor peso en el 2006, el 10% y el 12%, del valor añadido nominal respectivamente. En el otro extremo, la participación de este sector en la economía alemana ha estado disminuyendo, y en el 2006, representaba sólo el 4% del valor añadido del país. El dinamismo de la actividad constructora en Irlanda y España, sostiene el BCE, se muestra claramente en el rápido crecimiento de los préstamos relacionados con estas actividades. A finales del 2006, los préstamos destinados a la construcción y a las actividades inmobiliarias ascendían al 51% del saldo total de préstamos a las sociedades no financieras en España, y al 74% en Irlanda. Es decir, que en ambos casos el ‘ladrillo’ ha sido la fuente principal del enriquecimiento colectivo (al menos en términos agregados), lo que explica que ambas naciones sufran hoy con mayor intensidad los rigores del ajuste económico. El ‘tigre celta’ no pasa hoy de ser un gatito de compañía, mientras que el ‘toro ibérico’ se convierte cada día que pasa en un novillo lidiado en una plaza de tercera.
En Alemania, por el contrario, tras años de estancamiento económico, se apostó por las exportaciones para salir de la crisis. Se dio un tajo al Estado de bienestar y, finalmente, se rebajó la carga fiscal que soportan las empresas. Es decir, se tomaron medidas de calado una vez que las autoridades económicas tuvieron el convencimiento de que los problemas eran de fondo y no meramente coyunturales. Y todo ello en nuevo clima político de mayor estabilidad (Grossen Koalitioneen entre la CDU y el SPD).
Quiere decir esto que se tomaron medidas. Como anteriormente lo hicieron los suecos o los austriacos. Y no digamos nada el Reino Unido, que vive el periodo de esplendor económico más largo desde los tiempos de las colonias. Por el contrario, en otras naciones, como Italia, Portugal o Francia se optó por poner cara de póker, y eso explica que sus economías se hayan arrastrado durante los últimos años.
No hace falta ser un lince para darse cuenta de lo que le pasa a la economía española no es meramente coyuntural, como hace creer el Gobierno. No es normal que una economía pase en ocho trimestres de crecer un 3,8% (año 2007) al 0,9% en 2009, tal y como ayer pronosticó Funcas, el servicio de estudios de las cajas de ahorros, que estima para el año próximo un déficit presupuestario equivalente al 1,2% del PIB. Y todo ello aderezado con un paro superior al 11% de la población activa.
Exposición al riesgo
Una caída tan pronunciada sólo puede explicarse por la elevada exposición al riesgo en un doble frente: el crédito y el ladrillo, como se sabe fenómenos muy interrelacionados. Y por eso, construir una alternativa es algo más que necesario.
Por si alguien no lo recuerda, España salió de la recesión de 1992-93 gracias al sector exterior, pero después de sufrir cuatro devaluaciones que hicieron a los españoles un poco más pobres. O un poco menos ricos, como se prefiera. Dos datos ilustran la manera en que España ganó competitividad respecto a los principales socios comerciales, algo que ha permitido a la economía tirar durante los últimos tres lustros. En 1990, un marco alemán se cambiaba de manos por 63,09 pesetas, pero en 1998, inmediatamente antes de la llegada del euro, el tipo de cambio era ya de 84,90 unidades. Respecto del franco francés, más de lo mismo. De las 18,72 pesetas por franco de 1990 se pasó a 25,33, lo que da idea de la depreciación de la peseta en tan corto espacio de tiempo. Un 35% en ambos casos.
Es decir, que se ganó competitividad y España pudo salir de la crisis gracias a algo que ahora no es posible: la devaluación de la moneda. La caída en vertical de los tipos de interés, la entrada masiva de inmigrantes con bajos salarios bajos y condiciones laborales precarias, las privatizaciones y -por entonces- el bajo endeudamiento de las familias y empresas, hicieron el resto, dando alas a la economía española durante los pasados 14 años. Ninguna de esas condiciones históricamente favorables y coincidentes en el tiempo, se presentan como factibles en los próximos años, y por eso insistir en que esta es una crisis pasajera tiene mucho de voluntarismo.
Dijo el miércoles Pedro Solbes que “según la mayoría de estimaciones, en la segunda mitad de 2009 podría comenzar a normalizarse la situación, de manera que en el 2010 retornaríamos a tasas de crecimiento normales, en el entorno del 3%”. Pero no dijo cuál sería el bote salvavidas al que se agarrará la economía española para salir a flote. ¿Al sector exterior?, con el mayor déficit comercial del mundo en términos relativos entre los países industrializados. ¿Compitiendo con nuestros bienes y servicios?, con una inflación que en la zona euro sólo la supera Eslovenia. ¿Gracias a nuestro sistema educativo?, sin duda una calamidad en muchos aspectos. O gracias a un nuevo milagro de los panes y de los peces. Quién lo sabe.

martes, 22 de abril de 2008

Guerra al francés

Por
Javier Nart

Cuando el 2 de Mayo un desconocido cerrajero llamado Blas Molina gritó en la madrileña Plaza de Oriente "¡¡que se los llevan!!" (los últimos Borbones), desencadenó algo más que una revuelta ciudadana frente al insoportable invasor francés.
-
-
Porque el 2 de Mayo de 1808 y la épica y trágica gesta que le siguió hasta 1814 no puede centrarse en la anécdota heroica de la guerrilla. Ni en los sitios de Zaragoza, Gerona, Tarragona o Ciudad Rodrigo. Ni con las primeras derrotas del ejército francés en el Bruc o Bailén… ni tampoco en las mil batallas perdidas por el ejército español.

1808 fue el fin de un sistema, de una sociedad, la muerte del viejo régimen en el que los españoles eran súbditos, que no ciudadanos. En que la patria era patrimonio del rey y no la consecuencia de la voluntad de quienes la formaban: los españoles. En 1808 el pueblo español tomó instintivamente conciencia de su propio destino. De su propia importancia y protagonismo. Y en aquel proceso insurreccional y revolucionario se dieron cita íntimas contradicciones que no serían resueltas sino hasta nuestro más próximo pasado: el fin del franquismo y el inicio de la transición en 1975.

En aquel 2 de Mayo de 1808 también nacieron las dos Españas: la de las libertades que se plasmaría en la Constitución de 1812 ("La Pepa"), constituida por sus clases más ilustres (y también alejadas del verdadero sentir popular)… y la de las tradiciones tuteladas por la Iglesia. Porque la lucha contra el francés ocultó el brutal choque que se produciría unos decenios más tarde en las sangrientas guerras carlistas.

Y así nos encontramos que frente al Estado borbónico (de Carlos IV y Fernando VII) claudicante y sumiso al todopoderoso Napoleón, fue el pueblo que decidió no rendirse y tomó las armas, creando comités ciudadanos, deponiendo alcaldes, capitanes generales, intendentes sumisos al francés… y creando el más moderno concepto de la guerra: la guerra popular. La guerra de guerrillas.

Hoy la Guerra de Independencia provoca una contradicción insufrible: ¿cómo es posible que en un momento en el que el aparato administrativo, y también represivo, se derrumba por la propia insurrección popular, nadie invoque, reclame o instaure las "instituciones propias del país"?, ¿por qué nadie se acordó siquiera de las muy "democráticas y populares" Cortes aragonesas, valencianas o catalanas abrogadas menos de 100 años antes por Felipe V?, ¿por qué en Cataluña esa edénica Diputación del General o "Generalitat" no reapareció pujante entre los clamores de los victoriosos migueletes y somatenes insurrectos?, ¿por qué en su lugar nacieron las Juntas Supremas (de Cataluña, de Valencia, de Galicia, de Castilla…), y todas ellas invocaron en sus manifiestos y en sus acciones la lucha patriótica por su rey (el deseado pero infame Fernando VII), por la religión (la Católica) y por una nación a la que todos llamaron España?, ¿y por qué los lugares de mayor resistencia guerrillera (por aquel rey, aquella religión y aquella nación española) fueron precisamente Cataluña, el País Vasco y Navarra?, ¿por qué aquella Cataluña, que fue anexionada al Imperio Francés, se resistió a ser parte de un país más moderno y victorioso, a pesar de que por primera vez en su historia se le reconociera la oficialidad de la lengua catalana?, ¿y por qué aquel pueblo se jugó la vida, y muchos la perdieron, encuadrado en partidas guerrilleras dirigidas por catalanes hoy ignorados como Milans del Bosch, Manso, Clarós, Eroles, Barceló, Llovera o el mítico Francisco Rovira que comenzó la guerra de médico y la terminó de general?, ¿y por qué hoy el referente nacional en Cataluña sea Rafael de Casanovas, herido en el sitio de Barcelona en 1714 (y que concluyó apaciblemente sus días respetado en vida y hacienda como abogado en Sant Boi de LLobregat), y no Salvador Aulet, Juan Massana, Joaquín Pou, Juan Gallifa, José Navarro, Julián Portet, Pedro Lastortras y Pedro Más (que también murieron en 1809 por las libertades de Cataluña que eran las de toda España), cuyos nombres en estos días nadie recuerda ni quiere recordar?

Y, en conclusión, ¿por qué el nacionalismo omite cualquier referencia a la muy incómoda Guerra de Independencia donde surgen los modernos y revolucionarios conceptos de respeto a los derechos del ciudadano, de la igualdad entre las personas... y de configuración de la sociedad en nación, depositaria de la propia soberanía?

Rodolfo G. de Barthèlemy en esta obra nos presenta algo más que un episodio: nos muestra la determinante realidad de un pueblo en lucha por sus libertades… y por su propia configuración como parte de la nación española, hoy anatema para el mito nacionalista.

Recordemos que en el juicio contra el barcelonés Juan Gallifa su defensor invocó "la obligación que todo español tiene en salir en defensa de la patria contra el invasor…", y el propio Ayuntamiento de Barcelona el 4 de Noviembre de 1814, pocos meses después de concluida la guerra, glorificó a sus conciudadanos muertos por el francés como "aquellos ilustres mártires de la libertad española".

Porque aquellos nueve patriotas que intentaron la sublevación contra el ocupante francés en 1809, y dieron su vida por ello, no encajan en el ideario hoy "políticamente correcto" del nacionalismo excluyente. Como tampoco encajan los guerrilleros catalanes del Bruc o los heroicos ciudadanos de Gerona o Tarragona, ni los muy vascos miembros de las partidas del pastor Jáuregui, del campesino Espoz y Mina, del herrero Longa o del militar Renovales.

Y ya que rescribir o enmendar la historia sería tan excesivo como imposible para la mitomanía nacionalista, su respuesta será el silencio miserable. 1808-2008 resultará un bicentenario vergonzante. Vergonzoso.

Y así, las efemérides del proceso popular revolucionario más importante de nuestra historia pasará entre silencios, sorderas y cegueras.

Porque sin ser prisioneros de la historia, ciertamente somos hijos de ella.

Unos malos hijos que reniegan de sus padres.


NOTA: Este texto es el prólogo de JAVIER NART al libro de RODOLFO G. DE BARTHÈLEMY GUERRA AL FRANCÉS, que acaba de publicar la editorial Akrón.

sábado, 19 de abril de 2008

Respuesta a la anterior

El Sr. Ramon Puigmartí escribe que está fuera de contexto que en una sociedad bilingüe la escuela deba ser bilingüe. Alega que los alumnos catalanes conocen y hablan fluidamente los dos idiomas. Es difícil de creer que los niños catalanes que estudian castellano 2 horas semanales, con todos los libros en catalán menos el de literatura castellana, puedan tener el mismo dominio que quienes lo estudian 20 horas semanales en el resto de España.

Los últimos estudios internacionales sobre Educación, entre ellos el famoso informe PISA, demuestran que España está a la cola de Europa y que Cataluña está a la cola de España, (únicamente por delante de Andalucía, con una renta per cápita mucho menor) en parámetros tan importantes como son la comprensión lectora en ambos idiomas.Las personas, las empresas, las asociaciones que se financian con su propio dinero, no tienen que predicar con ningún ejemplo. Se supone que vivimos en un país libre. Es difícil entender como discriminación positiva el que se multe a una persona por rotular su negocio en su idioma y en su país, y que sea necesario que hasta las señoras de la limpieza de la escuela deban tener el nivel B de catalán, como si ”escombrar deixés el terra més polit” que si solamente lo barremos...Lo que pedían las 50.000 personas que con sus firmas avalaron la Iniciativa Legislativa Popular por la educación en lengua materna y el bilingüismo en las escuelas catalanas, era que se les escuchara y que se respetaran sus derechos constitucionales.El 25 de marzo se abrió el plazo de solicitudes para las matrículas escolares. El diputado de Ciudadanos ha denunciado que la Conselleria de Educación sigue sin incluir la opción de estudiar en castellano en los impresos de matriculación de Educación Infantil y Primer Ciclo de Educación Primaria, incumpliendo las tres sentencias del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, que establecen que se debe facilitar en el impreso una casilla para que los padres puedan escoger el idioma en el que desean que estudien sus hijos.

Pilar Esteban.
Ciutadans-Partido de la Ciudadanía
Publicado en el Actual, el 15 abril 2008

miércoles, 16 de abril de 2008

¡Porque tú prohibes existe explotación!

El Ayuntamiento de Madrid tiene a bien gastarse parte del dinero público en una campaña contra la prostitución dirigida a quienes usan sus servicios. Se recalca que el dinero de los clientes fomenta la explotación y la trata de blancas. La campaña oculta que la principal causa de la prostitución no consentida es la intervención pública, concretamente la prohibición de la inmigración y de las drogas.Una joven rusa o brasileña, con ganas de trabajar y capacidad de sacrificio podría ganarse la vida fácilmente en España, dentro de la economía formal. Desgraciadamente la política de inmigración que ahora gestiona el gobierno de Zapatero lo hace casi imposible. Aunque existan empresarios dispuestos a contratar y extrajeras que quieran trabajar, el sistema de cupos vigente supone una barrera insalvable. En estas circunstancias el proxeneta sustituye al cónsul y se convierte en el único capaz de abrir las fronteras españolas. El chulo también sustituye al empresario legal, que tiene prohibido contratar a inmigrantes sin papeles. La política migratoria de ZP y los sindicatos colaboracionistas promueven la explotación sexual.Muchas de las prostitutas tienen algo en común, su adicción a las drogas ilegales. En sí mismas estas sustancias no tienen un coste de producción muy alto, pero la prohibición lo multiplica. Además de producirlas hay que burlar y sobornar a las autoridades, y explotar el oligopolio de la distribución. Por culpa de la prohibición el proxeneta sustituye al farmacéutico como suministrador de drogas.Podemos cambiar el lema de la campaña y dirigirla a nuestros políticos : “Por tú prohíbes existe explotación sexual”

lunes, 14 de abril de 2008

Ministerios florero

por
EDURNE URIARTE

El feminismo presumía tradicionalmente de combatir el destino de las mujeres florero, de las mujeres como Carla Bruni, marginadas a lucir sombreritos y a ponerse zapatos planos para no hacer sombra a sus hombres ni en estatura. Pero, paradojas de la crisis de las viejas ideologías, y el feminismo se ha quedado rematadamente viejo, he aquí a las feministas españolas haciendo de políticas florero. De ministras florero que adornan el estrellato de su gran hombre y hacedor, Zapatero, como Bruni decora la grandeza de Sarkozy con sus trapitos y sus poses de modelo.

El feminismo español ha coronado su trayectoria con el trofeo de un inmenso florero, el Ministerio de Igualdad, cuya única función será ensalzar las cualidades igualitarias y progresistas del gran jefe. Todas las supuestas funciones de este departamento las realizan otros, el de Interior, el de Justicia, el de Trabajo. Lo mismo que las de defensa de la libertad. Y es por eso, supongo, que no se ha creado un ministerio de la Libertad para defender, por ejemplo, la libertad de los ciudadanos vascos, aunque se encuentre en bastante peores condiciones que la igualdad de las mujeres.

Pero Zapatero quería un gran florero feminista y lo tiene. Y las feministas, encantadas de servirle y de adornarle. En el Ministerio de Igualdad, o en el de Vivienda, otro florero, en este caso social, cuya única función es la de propaganda. Y hasta en Defensa, un Ministerio cuya misión estratégica ha pasado de hacer de paloma de la paz a ocuparse de demostrar que también una mujer puede ser ministra de Defensa. Que es para lo que se ha nombrado a Chacón, según Zapatero.

En los próximos días comprobaremos que esta enorme tomadura de pelo que es la del Gobierno paritario se pone de manifiesto con ilimitada desfachatez en la composición totalmente antiparitaria de los altos cargos y equipos de asesores. Empezando por los de Zapatero, tan masculinos como los anteriores, y que enviará a su nueva ministra de Igualdad a imponer a las empresas las reglas que ni él, ni su Gobierno, ni su partido, cumplen. Además de viejo, el feminismo se ha vuelto muy descarado.

sábado, 12 de abril de 2008

LA HIBERNACIÓN DE LOS NACIONALISMOS

por

Urtica Dioica
-
-
Al analizar los comportamientos públicos de la gente no conviene olvidar que, al igual que en la naturaleza se pueden observar con claridad los ciclos biológicos de algunos seres vivos, en la política se pueden identificar sin dificultad los ciclos electorales de los partidos. Esta realidad cíclica es especialmente significativa en la vida de los partidos nacionalistas que completan el mapa parlamentario español.

En las elecciones generales está en juego quién es el presidente del Gobierno de España y, por eso, hay más ciudadanos que dan la espalda a los candidatos nacionalistas que no tienen posibilidad alguna de lograrlo, para dar su voto directamente a los candidatos nacionales que sí las tienen. En esta época, los partidos nacionalistas entran en hibernación, tanto más intensa cuanto más hayan colaborado y se hayan confundido con el partido del Gobierno. Esto, sumado a las mofas de Carod-Rovira —sobre coronas de espinas o sobre banderas españolas en la tintorería— impropias de un líder, explicaría la espectacular caída de ERC en beneficio de los socialistas catalanes, o los 10 puntos de diferencia entre elecciones autonómicas y generales que caracterizan al BNG.

La bajada del PNV, lo mismo que la de CiU del 2004, de la que no se recuperó en estas últimas, tienen mucho que ver, además, con sus problemas internos de liderazgo y de estrategia. El PNV no ha digerido los relevos de Ardanza en Ajuria Enea y de Arzalluz en el EBB, con todo lo que ello conlleva. El lehendakari Ardanza lideró un pacto de todas las fuerzas políticas vascas para luchar contra ETA, y eso fue un gran activo político —insuficientemente aprovechado— que su sucesor Ibarretxe sustituyó por un plan propio de un iluminado —disfraz común de los mediocres— para destrozar la herencia recibida de unidad exterior, y acabar afectando gravemente a la unidad interior del PNV. Los resultados electorales lo corroboran.

El mal de CiU nace de la pérdida de liderazgo que se derivó de la diferencia de talla política existente entre Jordi Pujol y Artur Mas: 17/18 escaños en los años 90, frente a los 10/11 actuales. El amor zapateril y la estrategia suicida de un Artur Mas, jaleado por unos pocos fans, para descalificar sistemáticamente los innegables logros del Gobierno del PP en Cataluña, conseguidos precisamente con el apoyo de CiU, ha acabado por regalar el partido a su adversario socialista, José Montilla, sostenido por ERC, a pesar de los esfuerzos encomiables de Durán y Lleida para impedirlo.

Pero, a partir de ahora, con la llegada de las elecciones autonómicas en Galicia, País Vasco y Cataluña, los nacionalistas irán saliendo de su letargo. Vienen tiempos favorables para ellos. Pero todos presentan dolencias graves en su musculatura política y está por ver si las podrán superar antes de las citas con las urnas.

PEPE DOMINGO EN "LA LINTERNA"



Para Ciudadanos, es vergonzosa la acción exterior de la Generalitat y que no se cumpla con la ley de Banderas en la delegación de Berlín. El diputado de Cs en el parlament, José Domingo explicó que "pedimos el cese del delegado Martí Estruch por considerar que Cataluña es una colonia de España, que España maltrata y oprime por sistema y que no debemos participar en elecciones de otros países (en referencia a las elecciones españolas)".

ESCUCHA A PEPE DOMINGO

CLICA AQUÍ

TE SORPRENDERÁ

martes, 8 de abril de 2008

Julia Otero y Els Segadors

Carta publicada en LA VANGUARDIA.

La última emisión del programa de Julia Otero, No em ratllis, dedicado a Catalunya, terminó con la presentadora y los niños invitados cantando Els segadors con la mano en el pecho. Me parece bien que los ciudadanos hagan uso de su libertad de expresión y manifiesten de tal modo sus sentimientos. Ahora bien, me gustaría saber qué diría Julia Otero si en un programa de niños de una cadena de ámbito estatal o, ¿por qué no?, en TV3, se acabase el programa con el presentador cantando el himno de España con la mano en el pecho.
ISABEL GONZÁLEZ DE GISPERT
Barcelona

Después de 30 años de democracia, las interpretaciones nacionalistas, con cánticos al aire en honor a la “nación” vuelven a inundar las televisiones públicas, banderas, gritos, manos en el corazón. Niños indefensos, guiados por el régimen político que gobierno incesante en Cataluña, discriminando, odiando y menospreciando a la mitad de los ciudadanos catalanes, comienzan también ha impregnar de política del régimen sus televisiones públicas, pagadas por todos los ciudadanos. Al más estilo del III Reich o de la publicidad franquista en los años de la dictadura, cuando a los escolares se les obligaba a cantar el himno de España, en la televisión pública catalana, la periodista Julia Otero, en una muestra de totalitarismo y de tiranía, obliga a los niños a ponerse la mano en el corazón al escuchar el himno de “Els Segadors” intentando envenenar, como se hace ya en los libros de historia, la mente de unos niños indefensos, faltos de ideales y de libertades individuales.

Una vez más, se demuestra que la política catalanista es dictatorial y que utiliza medios públicos pagados entre todos los catalanes, para promocionar, difundir y contagiar la población de Cataluña, con el objetivo de ir engrandeciendo el imperio mal nombrados Països Catalans.
Mirar Video

lunes, 7 de abril de 2008

POR SI ALGUIEN TENÍA DUDAS...

Eguiguren es un hombre parco en declaraciones públicas. Pero tras las elecciones del pasado día nueve de marzo ha concedido sendas entrevistas a sus dos periodistas más cecanos: a Alberto Surio para el Diario Vasco y a Luís R. Aizpeolea para El País. El primero de ellos, todo el mundo lo sabe, es a Eguiguren lo que el segundo es a zapatero: su periodista de cabecera. Ambos saben han estado más al tanto de la negociación con ETA (dejémonos de eufemismos) que muchos dirigentes políticos, incluídos muchos de los dirigentes del propio PSOE.

En la última entrevista, publicada ayer en El País, incluso se puede ver a un Jesús Eguuiguren posando ante el Gugenheim de Bilbao, imagen --el posado-- insólita en un hombre como el Presidente del PSE. Se le ve cómodo y relajado. Y seguro de que todo lo que hicieron con ETA estuvo bien. Es su seguridad lo que le pierde; pues Eguiguren empieza por reconocer alguna de las cosas que siempre desmientieron: el compromiso firme de constituir una mesa de partidos (al margen del Parlamento) para hablar de política; una Mesa de Partidos en la que incluían a un "partido" que fporma parte de la organización terrorista ETA:

P. ¿Dice que hubo más procedimiento que contenido?

R. Sólo hubo procedimiento y se acordó antes de la tregua. Los contenidos se dejaron para la mesa de partidos y para el diálogo entre Gobierno y ETA. No llegó a haber, como tal, una reunión de contenido entre Gobierno y ETA tras la tregua.

Es la la seguridad en sí mismo ( y en que los ciudadanos avalaron el nueve de marzo su política en esta materia) lo que le hace ir más lejos:

En las conversaciones previas se habló de un temario, pero Gobierno y ETA, tras la tregua, no dedicaron ninguna reunión a abordarlo. Puede decirse que el proceso no empezó.

P. ¿Qué temario era?

R. Lo que ETA llamaba consecuencias del conflicto y nosotros la parte técnica del proceso. Se trataba de hablar de presos, del desarme, siguiendo el modelo irlandés. Y establecer las bases de la reconciliación para el futuro. Nada de eso se llegó a abordar.

Otra vez el lenguaje: "consecuencias del conflicto" , "parte técnica del proceso" y "reconciliación". Como si la responsabilidad estuviera repartida por igual; como si hubiéramos de reconciliarnos con unos hermanos con los que habíamos reñido y ambos tuviéramos "nuestras razones" para hacer lo que veníamos haciendo: o sea, unos intentar que no nos maten y otros hacer lo posible por arrebatarnos la libertad y la vida... O sea, reconciliémonos hermanos...

Y sigue el Presidente del PSE:

P. ¿Y entonces qué se abordó en las reuniones del Gobierno y ETA tras la tregua?

R. Fueron para aclarar por qué no empezaba el proceso y pedir explicaciones por los incumplimientos. ETA se quejaba de que había detenciones. Y el Gobierno se quejaba a ETA porque seguía extorsionando a empresarios. Fueron reuniones de reproche.

Ya lo ven: reuniones de reproche, dice el dirigente socialista. O sea, al mismo nivel la prevención de atentados (eso es detener terroristas) que la movilización de recursos para intentarlos( eso es la extorsión). Un ejemplomás de cómo la "reconciliación" requiere para los dirigentes socialistas que "ambos" asumamos nuestra culpa: las víctimas y los victimarios. Y, por cierto, ¿no decía Rubalcaba por entonces que no estaba "verificado" que las cartas de extorsión procedieran de ETA?

Luego viene cuando se "descubre" que el Presidente mintió a sabiendas cuando hizo su discurso antes del atentado de la T4: no tenía datos que le permitieran afirmar que todo iba bien y que iba a ir mucho mejor. Según Eguiguren tenía datos de lo contrario:

P. Sin embargo, ustedes tuvieron esperanzas hasta el atentado de la T-4, a finales de 2006.

R. Que la cosa no iba bien, lo vimos a la vuelta del verano. Pero como tampoco hubo un ultimátum de ETA, mantuvimos la esperanza de reconducir el proceso, hasta el atentado de la T-4.

P. ¿En la reunión de diciembre con ETA no percibieron el riesgo de un atentado?

R. Se ha hablado mucho de esa reunión, pero no aportó nada a lo sucedido. Constató que el proceso no funcionaba, pero tampoco sacamos la conclusión de que ETA lo iba a romper.

Y luego está el reconocimiento expreso de que en Loyola se consituyó la mesa de partidos, desmientiendo la primera aseveración de que "los contenidos se dejaron para la mesa...", como si nunca se hubiera llegado a hablar de política con ETA. Lo que menos importa es que no se llegara a acuerdos políticos: la traición misma a la democracia fue constituir una mesa con presencia en ella de los terroristas, al mismo nivel que los partidos democráticos, para hablar del futuro institucional de Euskadi y, por ende, de España.

P. ¿Por qué abrieron conversaciones políticas con Batasuna y el PNV tras el verano de 2006?

R. Porque el proceso estaba empantanado. Teníamos dos alternativas: esperar, con la casi seguridad de que se rompía, o hacer algo para que arrancara. Entonces decidimos iniciar conversaciones políticas con Batasuna e incorporar al PNV. Fue una decisión polémica. Pero mostrábamos al mundo abertzale que el proceso iba en serio, que si ETA dejaba las armas, los partidos decidirían el futuro vasco. Por eso, nos sentamos en Loyola y elaboramos un documento que es público y que al final Batasuna no aceptó.

Todos supimos que la Mesa existió y que no hubo acuerdos porque el PNV se fue de ella por discrepancias con ETA; discrepancias que el PSE-PSOE no tuvo. Curioso resulta que Josu Jon Imaz tuviera menos tragaderas que Eguiguren... Y lamentable resulta constatar que Eguiguren defienda que el futuro vasco lo puedan decidir los partidos que allí estan sentados...Eso es loque ETA llama "la decisión de los vascos". Y el Lehendakari "el derecho a decidir". Y luego nos extraña que ambos sigan adelante...

Y, finalmente (aunque es la primera respuesta de Eguiguren) está la parte en la que descubrimos cómo se abordó la cuestión; cómo y, hasta qué punto, hay una enorme coincidencia estratégica entre los victimarios y las víctimas que se contituyeron en interlocutores. Santiago González lo contaba ayer en su blog:

P. Hubo dos treguas largas de ETA y dos fracasos. ¿Por qué pensó que esta vez iba a salir?

R. A pesar de todas las críticas de improvisación e ingenuidad, tengo que decir que por primera vez se siguieron los procedimientos internacionales de resolución de conflictos [Esta es la cuestión, que en lugar de aplicar los procedimientos adecuados para acabar con una banda terrorista, Eguiguren y los suyos consideraron, al igual que los nacionalistas, que estaban ante un conflicto político entre Euskal Herria y España] que con participación de organizaciones especializadas [Recordemos que la organización internacional, el centro Henri Dunant, fue propuesto por los terroristas]. El proceso utilizó como referencia los pactos que había en Euskadi sobre terrorismo, los de Ajuria Enea, [Es lo que tiene el Alzheimer, que lo que peor se recuerda es a menudo lo que está más próximo en el tiempo. La expresión de Eguiguren y/o la redacción de la misma pueden llevar a la conclusión de que los pactos que había en Euskadi “sobre” terrorismo eran los de Ajuria Enea. Había otro más reciente y más rotundo. No era ‘sobre’, sino ‘contra’: el Acuerdo por las Libertades y contra el Terrorismo, firmado por el Gobierno, el partido que lo sustentaba y el PSOE el 8 de diciembre de 2000. Hagan otros las leyes y déjenle a Eguiguren manipular las preposiciones.] y se hizo con escrupuloso respeto a los procedimientos democráticos. [O sea, a los procedimientos democráticos internacionales para la resolución de conflictos. Euskal Herria y España, dos legitimidades enfrentadas. ¿Cómo no va a ser democrático que la parte contratante de la primera parte reconozca como interlocutor político a la parte contratante de la segunda parte?]



Lo más penoso de todo esto es la constatación de que están orgullosos de lo que nos hicieron. No sólo no hay autocrítica: hay satisfacción. Como ya avanzó Zapatero en una entrevista antes de las elecciones: "no tendría alma ni entrañas si no lo hubiera hecho...". Pobres de los que pensamos de manera diferente. Y pobres de nosotros si le vuelven a escribir una carta...

Extraído del blog de Rosa Díez

domingo, 6 de abril de 2008

¿QUE ES EL RACISMO CULTURAL?

Quiero rescatar un artículo publicado por un servidor en el Diari de Girona y un video de Antonio Robles donde intenta explicar que es el Racismo Cultural. Y un segundo Video donde Albert Rivera pregunta al President de la Generalitat sobre la elección lingüística en la enseñanza pre-escolar.


Antonio Robles, secretari general de Ciutadans i diputat al Parlament de Catalunya, el passat mes d’octubre, en motiu de la Fira de Frankfurt i de la Llei de Corporació Catalana de Medis Audiovisuals, va realitzar una memorable intervenció en el Parlament sobre la discriminació lingüística a Catalunya.
Aquesta llei, estableix el català com a única llengua institucional dels medis públics, descriminant en nom del nacionalisme, la llengua castellana i, en conseqüència, a molts ciutadans de Catalunya. La construcció d’un monolingüisme institucional nacionalista ja està tenint les seves primeres víctimes, i no parlo només de Peris Rossi o dels escriptors catalans apartats de la Fira de Frankfurt per cometre l’error d’escriure en espanyol, sinó també dels milers de nens que se’ls intenta prohibir la comunicació en castellà en horari escolar, tot un atemptat contra la igualtat, la comunicació i la llibertat d’expressió.
Em quedo perplex en apreciar com el nacionalisme català sempre ha exigit el pluralisme a Espanya i ara són ells, novament, els que no ho respecten. Però més perplex em quedo en escoltar la diputada Carme Vidal (CiU) i el diputat Josep Huguet (ERC) dient que “de cultura catalana només n’hi ha una i la llengua de la cultura catalana escrita és el català”, unes paraules que em van fer recordar la dictadura nacionalista de Franco on deia que “la cultura espanyola és només l’expressada en castellà i aquest era l’únic idioma oficial”. Una similitud d’idees bastant sospitosa, o no?. Ara resulta, que en nom de la llengua pròpia s’exclouen els drets lingüístics i laborals de milions de catalans.
En paraules del diputat de Ciutadans “el ranci racisme biològic com a forma d’exclusió, ara s’ha civilitzat i emmascarat en subtils formes de racisme cultural; menys brutals, però no menys eficaces” així doncs, “més de la meitat de Catalunya ha quedat exclosa de la seva pròpia cultura en nom del nacionalisme i excloure als autors en castellà és exclusió cultural, una de les múltiples maneres suavitzades de racisme cultural”.

Fran Hervías Chirosa
Secretari d’Acció Política de Ciutadans a Girona


ANTONIO ROBLES EXPLICA EL RACISMO CULTURAL



ALBERT RIVERA PREGUNTA AL PRESIDENT DE LA GENERALITAT SOBRE LA ELECCIÓN LINGÜÍSTICA

sábado, 5 de abril de 2008

Ciudadanos buscando la igualdad lingüística

Iniciativa Popular por la Enseñanza en lengua materna.




Proposición de Modificación de Ley de Política Lingüística




Moción sobre Comisión Catalana de Medios Audiovisuales




Proposición de Ley de la Corporación Catalana de medios Audiovisuales

jueves, 3 de abril de 2008

El Consejero Baltasar, ese gran pensador…


Des de hace 4 años, Cataluña está inmensa en una sequía que año tras año se ha ido agravando a causa de la falta de lluvias.


Para otra comunidad española, sería un grave problema, pero que se solucionaría con una gestión eficaz i razonable.


Para Cataluña, en cambio, no es un problema grave ya que cuentan con el movimiento intelectual del “Tripartito 2” y, muy especialmente, con la sabiduría del consejero de Medio Ambiente y Vivienda, Francesc Baltasar. Ese mismo que enchufa a su hija, la desenchufa y la vuelve a enchufar el mismo día con un sueldo más elevado.

(.....continuación)
-

-
Recordamos ese caso de enchufismo:


La periodista Lluna Baltasar fue contratada el 28 de diciembre de 2006 como adjunta a la Oficina de Comunicación del Departamento de Presidencia, que corresponde al grupo A del funcionariado catalán y al nivel de destinación 24.4. Este cargo estaba retribuido con 47.802 euros anuales, que incluyen complementos específicos aparte del sueldo base (1.135,11).


Según el Diario Oficial de la Generalitat del pasado 26 de marzo, ahora el cargo (adjunta a la Oficina de Comunicación del Departamento de Presidencia) y el sueldo base serán los mismos, pero ahora Lluna Baltasar pasa al nivel de destinación 28, que supone unas ganancias anuales de 60.555,26 euros.


Las funciones de la hija de Baltasar consisten en elaborar y difundir los comunicados de prensa, redactar las reseñas de las actividades y preparar entrevistas y conferencias de prensa de la Presidencia de la Generalitat. El cese del primer puesto de trabajo y el nombramiento del segundo se produjo el mismo día.
-

-

(.....continuación)

Ahora, ese mismo personaje ilustre, que en su día se declaró agnóstico, ex comunista, ecológico… ha ido a pedir consejo a la “moreneta” en Montserrat, y ésta le ha dado una revelación.


Resultado: ya no va a traer solamente agua en barcos, sino también en trenes (no ha dicho si en el AVE o con el de Cercanías…la verdad, que más o menos funcionan igual de mal….).

-
¿Que coste tiene eso?

-
Según se desprende de un estudio publicado en el número de febrero de la Revista Ingeniería Naval y elaborado por Primitivo González y Antonio Salamanca. Un buque de 300.000 toneladas de carga podría trasladar entre 20 y 25 hectómetros cúbicos de agua al año desde la desembocadura del Ebro a Barcelona a un coste entre 0,9 y 0,6 euros por metro cúbico y con un gasto energético de 0,5 kilowatios hora por metro cúbico.
Según ha manifestado hoy el propio ilustre Baltasar, costarà 22 millones de euros al mes!
-
-
Traerlo en trenes…. Será cuestión de calcularlo también….
-

-
Además, como ecologista que se considera va a realizar un transvase del Segre (recordar que la zona de Lérida es la más castigada por la sequía y que el cabal de río Segre es de los más bajos en los últimos años, estando al límite de su cauce ecológico). Este trasvase se va a realizar en un espacio de interés natural protegido por la Xarxa Natura 2000, para él y sus ilustres “tripatitanos” no es ningún impedimento, el trasvase es de “interés general”, aún suerte que no ha dicho nacional….

Precisamente, esta misma mañana, nuestro presidente se ha reunido con el ilustre consejero; a ver si tenemos suerte y se le pega al consejero algo de Albert…quizás así, encontramos soluciones más coherentes y lógicas, como revisar y solucionar los miles de litros de agua que se pierden por los conductos del Ter-Llobregat y que abastecerían diariamente a más de 150000 catalanes, esto sin contar la tubería Cardedeu-Trinitat, que suministra agua a Badalona (Barcelona) y otros municipios del área metropolitana de Barcelona, que pierde 216.000 litros al día a su paso por esta localidad, entre otras.


Se calcula, que Cataluña pierde al año 301 millones de litros de agua al año, es decir, 43 litros diarios por habitante. Recordar que un ciudadano catalán consume entorno los 170 litros diarios, lo que significa, que se pierde un 25% del agua que consume un ciudadano catalán diariamente.
Sería cuestión de solucionar todas esas pérdidas, quizás, ese 25%, representaría agua de más en esos embalses tan castigados y no tener que tomar soluciones ridículas de transportar agua en barco, trenes o, vete a saber, si en aviones…

-

Un capítulo más de las grandes gestiones del Tripartito y del Gobierno ZP. Ya se sabe, primero construimos la nación catalana y enchufamos a nuestros familiares, que todo lo demás ya vendrá….

miércoles, 2 de abril de 2008

"No falta agua, pero sobra aridez mental de los políticos"

Ramón Llamas, catedrático de Hidrogeología, lleva 60 años estudiando los males del agua en España, que han vuelto a poner en pie de guerra a las comunidades autónomas.
Isabel Esparza
Manuel Ramón Llamas Madurga es catedrático de Hidrogeología de la Universidad Complutense de Madrid. Pero, sobre todo, es uno de los mayores expertos de nuestro país en cuestiones de agua. Lleva 60 años estudiando los males del agua en España, que han vuelto a poner en pie de guerra a las comunidades autónomas.
-
-
¿Falta tanta agua en España?
Muchos pensamos que no falta agua pero sobra aridez mental por parte de muchos políticos.
-
-
Entonces, España no se seca...
Lo de que España se queda sin agua es una exageración inventada por unos pocos catastrofistas y secundada por bastantes políticos. En España no hay escasez de agua, sino un mal gobierno de este recurso. Por ejemplo, el 80%-90% del aguasuperficial o subterránea se utiliza para la agricultura, la mayor parte en regadíos de escaso valor económico.
-
-
¿Hay datos que apoyen la afirmación de que nos sobra agua?
-
En España, los ríos llevan algo más de 100 kilómetros cúbicos de agua al año, de los que 30 kilómetros cúbicos son de aguas subterráneas. Y el uso total de este agua, si contamos el abastecimiento urbano, la industria y el regadío, es de unos 30 kilómetros cúbicos. El problema, por tanto, es un mal uso de los recursos. Cuando hay sequía, las aguas subterráneas no se enteran, pero casi ninguna ciudad española hace uso de las aguas subterráneas para garantizar su abastecimiento.
-
-
¿Cuál sería la forma de solucionar esta deficiencia?
-
Hay tres aspectos fundamentales para mejorar la gestión. El primero es que haya mayor transparencia en los datos sobre el uso y los costes del agua: puede decirse que casi todos dicen sólo una parte de la verdad, que es la peor de las mentiras. En segundo lugar, hay que terminar con las subvenciones perversas.
-
-
¿En qué sentido?
-
Que el beneficiario del agua sea el que pague su coste íntegro y no intente sacarlo del dinero público.
-
-
¿Y el tercer aspecto?
-
Poner orden en el gigantesco caos en la gestión de las aguas subterráneas. La ley de aguas de 1985 es inoperante en este tema.
-
-
¿Cómo ve la polémica creada en torno a la petición de Cataluña de hacer un trasvase del Segre?
-
El estatuto catalán ha abierto la caja de Pandora. Ha sido el catalizador de una especie de insolidaridad. Cada comunidad ha dicho ‘el agua de mi región es mía’.
-
-
Dice que ha sido el catalizador de la insolidaridad entre regiones, pero en cuestión de agua, siempre se ha hablado de esa falta de apoyo.
Siempre se ha hablado de la insolidaridad, pero en España hay 50 trasvases, aunque algunos sean pequeños. Y luego está el hecho de que lo que piden las comunidades no es agua, sino obras gratis. En este aspecto, era igual el trasvase del Ebro del PP que las desaladoras del PSOE; al final lo pagamos todos, no sólo los beneficiarios.
-
-
¿El proyecto de trasvase del Segre es la solución al problema de Barcelona?
-
El problema de Barcelona es ejemplo de una política desastrosa llevada a cabo por el tripartito. Y la negativa del Gobierno a Montilla es sólo una anécdota dentro de esa política.
-
-
¿Y llevar agua en barcos?
-
Eso sería un ridículo internacional. Si se llega a hacer situaría a España como un país tercermundista.
-
-
Es partidario de pagar el agua a su coste real...
-
Por supuesto, además es lo que dice la legislación europea. Habría que matizar en alguna pequeña región, pero gran parte de las tensiones sociales relacionadas con el agua disminuirían si se plantease que, al que quiere agua se le preguntase: ‘¿Usted está dispuesto a pagar el coste real del agua o lo que quiere es que lo pague el resto de los españoles?’

Agua, un recurso escaso

A pesar de que la mayor parte de la superficie de nuestro planeta está cubierta de agua, menos de la mitad del 1% es potable. El resto está congelado en los polos o es agua salada de mar.
-
Ahora esa minúscula porción se nos está agotando debido a varios factores, incluyendo la destrucción de bosques y humedales, la construcción de megarepresas que descalabran las cuencas hidrográficas, las prácticas insustentables de la agricultura industrializada, y la contaminación de acuíferos con químicos tóxicos como pesticidas y desperdicios industriales.
-
Otro factor son los patrones de consumo insustentables. El consumo mundial de agua per cápita se está duplicando cada veinte años, un aumento dos veces más rápido que el de la población mundial. Según el Banco Mundial, la próxima guerra mundial será por el acceso al agua, y la Agencia Central de Inteligencia estima que para 2015 el agua será una de las mayores causas de conflicto internacional.
-
-
Un gran negocio
-
Pero donde otros ven crisis y peligro, el capital transnacional ve oportunidades y prosperidad. El agua se está convirtiendo rápidamente en una nueva frontera de la economía global, esperando ser colonizada por firmas transnacionales.
-
Es hoy día un gran negocio, que incluye desde represas, canales de irrigación, acueductos y agua embotellada hasta tecnologías de purificación y desalinización, alcantarillados, tratamiento de aguas sucias y la exportación del líquido. Las ganancias de este sector ya rebasan las de la industria farmacéutica, a pesar de que actualmente sólo 5% del agua potable está privatizada. Los empresarios del agua buscan adueñarse del otro 95%.
-
La industria del agua embotellada es una de las de más rápido crecimiento y menos reglamentación en el mundo entero, con una tasa de crecimiento anual de 20%, informó el semanario estadounidense The Nation el pasado dos de septiembre. El año pasado se vendieron cerca de 90 mil millones de litros de agua embotellada, la mayoría de estos en contenedores de plástico que no se reciclan, para una nada despreciable ganancia de $22 mil millones.
-
Al igual que con otros sectores de la economía, el negocio del agua está dominado por unos pocos jugadores. Diez transnacionales lo dominan, y en el tope de la lista están dos francesas, Vivendi Universal y Suez. Estas dos empresas juntas dan agua a sobre 200 millones de abonados en 150 países.
-
-
No a la privatización
-

"Convertir el agua en una mercancía está mal- ética, ambiental y socialmente", sentenciaron los canadienses Maude Barlow y Tony Clarke en un reportaje a fondo que publicaron en The Nation.
-
La comercialización "asegura que las decisiones sobre la distribución del agua se centrarán sobre consideraciones comerciales, no ambientales o de justicia social. La privatización significa que el manejo de recursos de agua estará basado en el principio de la escasez y la maximización de ganancias y no en la sustentabilidad a largo plazo."
-

-

-

¿Y EN ESPAÑA QUE PASA?
-

-

Pues que perdió el 17,9% del agua distribuida por el mal estado de las infraestructuras.
-

-

La redes de agua en España perdieron cerca de 881 hectometros cúbicos en 2004, un 17,9% de la distribución, como consecuencia de fugas y roturas en tuberías y canales, según la Encuesta del Agua 2004 que ha publicado en Instituto Nacional de Estadística (INE).
-
El consumo medio de agua aumenta un 2,4% durante el año 2004 y se sitúa en 171 litros por habitante y día, según el INE, cuyo informe refleja que el valor unitario del agua aumentó un 11,6%, hasta 0,96 euros por metro cúbico (m3).
-
Durante el año 2004, en España se dispuso de 4.923 Hectometros cúbicos (Hm3) de agua para el abastecimiento público urbano, según la Encuesta sobre el suministro y tratamiento del agua. De esta cantidad, un 82,1% (4.042 Hm3) se distribuyó para el consumo de familias, empresas e instituciones y para consumos municipales, señala el informe.
-
En las redes públicas de distribución se perdió el 17,9% del agua disponible en fugas, roturas y otras incidencias. El consumo de agua de las familias españolas ascendió a 2.701 Hm3, lo que representa el 67% del consumo total. El consumo medio se situó en 171 litros por habitante y día, un 2,4% más que los 167 litros del año 2003. El valor unitario del agua aumentó un 11,6% en 2004.
-
El valor unitario del agua (cociente entre ingresos por el servicio realizado y el volumen de agua gestionada ) se incrementó un 11,6% en el año 2004, hasta situarse en 0,96 euros/m3. El valor unitario del abastecimiento de agua alcanzó los 0,66 euros/m3, mientras que el detratamiento aguas residuales fue de 0,30 euros/m3.
-
Por comunidades autónomas, los valores más elevados correspondieron a Canarias (1,64 euros/m3), Islas Baleares (1,31) y Región de Murcia (1,41). Por el contrario, Castilla y León (0,61), Castilla – La Mancha (0,63) y Cantabria (0,65) presentaron los valores unitarios más bajos.
-
Según la Encuesta del uso del agua en el sector agrario, el consumo de las explotaciones agrarias ascendió a 17.808 Hm3 en 2004, lo que supone un incremento del 1,4% respecto al año 2003.
-
Por tipo de cultivo, los herbáceos acapararon el 45,1% del consumo total. Atendiendo a las técnicas de riego, las de goteo y aspersión acumulan ya el 48,5% del total, muy cerca del riego por gravedad, que supone el 51,2% del uso de agua para riego en la agricultura española.
Andalucía, el mayor consumo de agua
-
Por comunidades autónomas, Andalucía fue la que más agua consumió (el 25,1% del total). Respecto al año 2003 el consumo aumentó un 9,6 % en Aragón, un 9,5% en Navarra y destaca también que la Comunidad Valenciana redujo su consumo en un 4,6%.





Leer información completa clica aquí

Noticia sobre consumo de Agua en España, clica aquí